lunes, 26 de marzo de 2012


Zonas de esparcimiento

Explanada de España

Se construyó sobre el antiguo malecón, durante la primera mitad del siglo XX. Está compuesto por 6.000.000 de teselas que dibujan un mosaico ondulado de colores rojo, negro y blanco. Además, el paseo cuenta con cuatro hileras de palmeras que recorren los más de 500 metros de longitud del mismo. Se trata de una seña de identidad para los alicantinos, y todo un símbolo del turismo de la ciudad. Fue renovado y restaurado en los años 90, y sigue siendo considerado uno de los grandes hitos de la ciudad. Anteriormente a la Guerra Civil Española, esta zona de recreo recibía el nombre de Paseo de los Mártires.En otoño de 2009 se ha iniciado una profunda renovación de todas las teselas que lo conforman.





Parque de Canalejas
Se encuentra a continuación de la Explanada de España. Se caracteriza por disponer de una serie de árboles centenarios de grandes dimensiones (Ficus), que ofrecen sombra durante casi todo su recorrido. Su cercanía al mar, hacen de este parque un lugar ideal para el descanso y la lectura. En sus dos extremos, se pueden encontrar dos fuentes decorativas, y esculturas de piedra representando a leones y perros, que hacen las veces de entrada al parque. Otro elemento de interés es un mapa de España de gran tamaño, y un monumento al escritor alicantino, Carlos Arniches.

Parque de El Palmeral
Este parque se encuentra en la entrada sur de Alicante. Cuenta con cientos de palmeras y abundante vegetación autóctona, además de un lago y cascadas de agua que pueden ser visitados en pequeñas barcas disponibles para alquilar.

Parque Lo Morant
Es el parque de mayor extensión de la ciudad. Se encuentra ubicado en la zona norte de la capital alicantina, dando servicio a los barrios de la Virgen del Remedio, Virgen del Carmen y zona del Hospital General. En él, se pueden encontrar pinadas, zonas de recreo, merenderos, un pequeño lago, así como zonas deportivas.

Parque de la Ereta
Se ubica en las faldas del monte Benacantil, y constituye una de las vistas más espectaculares de la ciudad. Desde este parque pueden ser divisados el Barrio de Santa Cruz, la Catedral de San Nicolás, el Puerto y el Mar Mediterráneo. Otro de los atractivos de esta zona, es que está permitido recorrer la renovada muralla que accede al Castillo.

Parque Juan Pablo II
Es el tercer parque en extensión de Alicante. Se encuentra en una zona de expansión denominada PAU-1 o nuevo San Blas y tiene forma ovalada. Dispone de zona infantil, césped y un buen número de palmeras.

sábado, 24 de marzo de 2012

Aprendemos un poco más de esta gran provincia

Alicante (en valenciano y cooficialmente Alacant) es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, una de las tres que conforma la Comunidad Valenciana. Es ciudad portuaria situada en la costa mediterránea. Por su población, de 334.418 habitantes (INE 2010), es el segundo municipio de la Comunidad Valenciana y el undécimo de España. Forma una conurbación de 452.462 habitantes con muchas de las localidades de la comarca del Campo de Alicante: San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello. Estadísticamente se asocia también al área metropolitana de Alicante-Elche, que cuenta con 757.443 habitantes. Es una ciudad eminentemente turística y de servicios.

La ciudad ostenta los títulos de «Muy Ilustre Fiel y Siempre Heroica Ciudad de Alicante». Las dos primeras le fueron concedidas por Felipe V; bastante más tarde le llegaría la de Heroica, que le otorgó Alfonso XII según real decreto aparecido en el Boletín Oficial de la Provincia el viernes diez de junio de 1881. Con anterioridad Alfonso X el Sabio ya la había distinguido con las de Leal y Esforzada. Posteriormente fue Carlos I quien, junto con el Toisón de Oro para la orla de sus armas, concedido en el año 1524, confirmó también a su municipio el tratamiento de excelencia.






El espectacular clima mediterráneo



Alicante cuenta con un clima mediterráneo árido, con temperaturas suaves a lo largo del año y lluvias escasas, concentradas en los periodos equinocciales. Las temperaturas oscilan entre los 16,8º y 6,2º de enero y los 30,6º y 20,4º de agosto, siendo la temperatura media anual de 17,8º, contándose como excepcionales tanto las heladas como las temperaturas por encima de los 40º. La oscilación térmica diaria es muy pequeña debido la influencia marítima, aunque en episodios ocasionales de viento de poniente puede superar los 15º. En cuanto a la oscilación anual, esta es también reducida, por lo que los inviernos son suaves y los veranos calurosos.
Las precipitaciones son de 336 mm anuales, siendo septiembre y octubre los meses más lluviosos debido a las lluvias torrenciales causadas por la gota fría, que pueden alcanzar más de 200 mm en 24 horas causando severas inundaciones. Esta irregularidad es lo que explica que al año sólo haya 37 días lluviosos mientras que las horas de sol son 2.864.

Los récords de temperatura máxima en Alicante son 41,4º el 4 de julio de 1994, 41,2º el 12 de julio de 1961 y 40,4º el 18 de agosto de 1949. Los de temperatura mínima son -4,6º el 12 de febrero de 1956 y -2,6º el 3 de enero de 1971 y el 26 de diciembre de 1962. Los récords de precipitación en 24 horas son los 270,2 mm del 30 de septiembre de 1997 y los 220,2 mm del 19 de octubre de 1982. La nieve es un fenómeno extremadamente raro, que se ha presentado en muy contadas ocasiones, como en enero de 1885, diciembre de 1926 que fue la mayor nevada de los últimos dos siglos y única que cuajó en toda la ciudad, enero de 1945, febrero de 1954, enero de 1957, enero de 1960 y algunos copos por última vez en febrero de 1983.




Demografía




En 1900 contaba con 50.495 habitantes que fueron aumentando lentamente hasta 1950, con 101.791. A partir de ese momento el desarrollo urbanístico fue espectacular superando los 250.000 en 1981. Con la democracia el crecimiento fue más lento llegándose a 272.432 en 1998.
En la actualidad, según los datos del INE del 1 de enero de 2009 la ciudad cuenta con 334.757 habitantes, siendo la 11ª de España y 2ª de la Comunidad Valenciana en población. Según los datos del Ayuntamiento de Alicante a 1 de enero de 2009 la población de la ciudad es de 335.921 habitantes, de los cuales viven en el núcleo urbano 329.058 y 6.866 en las partidas rurales, siendo el barrio más populoso el de Polígono de San Blas, con 19.364 habitantes.
La conurbación que forma con los municipios limítrofes (San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello) sobrepasa los 450.000 habitantes (452.462 en 2008) y cuenta cada vez con más servicios conjuntos. El área metropolitana de Alicante-Elche cuenta con 757.443 y es la octava de España.