Toponimia/Enlaces


Toponimia

El primer topónimo que se conoce en relación con Alicante es el griego de Akra Leuké («promontorio blanco»), referido a una factoría o asentamiento cartaginense anterior, cuyo nombre púnico se desconoce.3 Aunque no se tiene certeza, se cree que se trata del mismo lugar al que las primeras fuentes romanas denominan Castrum Album («fortaleza blanca»). Por mucho que no haya confirmado que se trate de la misma ciudad, parece clara la relación etimológica entre Akra Leuké y la posterior denominación latina de Lucentum o Leukante, relacionada con el Tossal de Manises. Con la llegada de los árabes, esta denominación evolucionó a Laqant o Al-laqant, denominación que se retuvo en la forma valenciana Alacant y que se castellanizó en Alicante.




El escudo de la ciudad de Alicante es uno de sus símbolos representativos, que aunque sin estar regulado según la normativa autonómica, es descrito en diversos tratados de heráldica de manera diferente, asociado también en algunos periodos, a las armas propias de la provincia. Así, Francisco Piferrer en su Nobiliario de los reinos y señoríos de España5 lo describe como un castillo sobre un peñasco bañado por las olas del mar, y en el jefe, las cuatro barras de Aragón. Más recientemente, Vicente de Cadenas, cronista de armas de España fallecido en 2006, lo describe incluyendo la orden del Toisón de Oro y timbrado, como corresponde a la tradición de las capitales de provincia, con una corona real cerrada. Este autor también asocia al peñasco con una figura humana, alusión a la popularmente conocida como peña del moro, y letras representativas del lema Acra Leuka, Lucentum Alicante, que refleja en color oro:

En campo de gules, sobre ondas de azur y plata, una peña de rostro humano, sumada de un castillo de oro, almenado, mazonado y aclarado de gules, sumado a su vez de un losange, de oro, con cuatro palos de gules, y acompañado a la diestra por las letras A y L (Acra Leuka), y a la siniestra L y A (Lucentum Alicante) de oro y puestas en palo. Rodea al escudo el toisón de oro.

Vicente de Cadenas


Bajo la alcaldía de Lassaletta, el Ayuntamiento de Alicante realiza una consulta al heraldista local Félix Ortiz, sobre la cuestión de las letras y su disposición en el escudo. Como respuesta a ello, dicho autor publica su estudio «El escudo heráldico municipal de Alicante»7 en el que se compone el escudo con corona abierta, de acuerdo con las normas del Consejo Técnico de Heráldica valenciano, y sin las letras alusivas al lema en latín, por considerar como añadidos personales de diferentes cronistas de la ciudad en cada época. A pesar de ello, el ayuntamiento viene empleando una representación heráldica en el que, si bien la corona es abierta, sigue recogiéndose las letras «A-L-L-A» (Akra Leuka-Lucentum-Alacant).



Enlaces de Interesantes de Alicante 








No hay comentarios:

Publicar un comentario